La infección por herpes en un recién nacido es una afección potencialmente mortal que puede tener las últimas consecuencias neurológicas si no se trata adecuadamente a tiempo. Aquí vamos a discutir los signos reveladores de esta enfermedad.

La infección por herpes en un recién nacido puede ser uno de los diagnósticos más difíciles para los médicos. A menudo, la historia de una madre con herpes genital durante el embarazo puede ser suficiente para despertar sospechas, pero puede que este no sea siempre el caso. Ser capaz de reconocer cómo la infección por herpes genital transmitida afecta a los recién nacidos puede ahorrar un tiempo crucial para proporcionarle al niño el tratamiento adecuado.
¿Qué encontrarás aquí?
¡Pero nunca he sufrido de herpes genital antes!
El herpes es una enfermedad infecciosa causada por el virus del herpes simple (VHS) y es una de las infecciones de transmisión sexual más comunes, especialmente entre las mujeres. Hay dos tipos, HSV-1 y HSV-2, y se contagia a través del contacto piel a piel de las llagas durante el beso o el coito. Puede transmitirse durante el embarazo al niño en el útero o más comúnmente durante el parto cuando el bebé entra en contacto con las llagas en el canal de parto. Es importante tener en cuenta que la mayoría de los casos de infección por herpes no tienen síntomas, lo que significa que usted podría haber contraído la enfermedad y no haberlo conocido, pero el riesgo de transmisión en estos casos es muy bajo. 1
¿Qué debo vigilar?
Hay dos formas por las cuales una infección por herpes genital puede manifestarse en un niño, ya sea una enfermedad localizada donde los síntomas se limitan a un área del cuerpo, o una enfermedad diseminada donde el bebé tiene síntomas en una variedad de lugares y órganos como el hígado. , pulmones y riñones. Los síntomas más comúnmente aparecen entre la primera y la tercera semana de vida.
Los síntomas localizados se caracterizan por dos grupos principales, un grupo en el que las regiones de la boca, los ojos y la piel son los únicos lugares afectados y un segundo grupo donde el cerebro está infectado , conocido como encefalitis, que produce síntomas neurológicos, que también pueden ir acompañados de Infección de los ojos, boca y piel. Los síntomas observados en el primer grupo consisten en la formación de ampollas que pueden provocar llagas en la piel y la boca, y los ojos estarán enrojecidos.
La enfermedad diseminada es mucho más grave y da como resultado síntomas como
- dificultad para respirar (respiración rápida, volverse azul, períodos prolongados donde el bebé deja de respirar),
- cansancio excesivo
- sangrando fácilmente
- dificultad para alimentarse
- color amarillento de la piel y el blanco de los ojos.
También puede ir acompañado de síntomas que se observan en enfermedades localizadas. El shock es una de las condiciones más riesgosas que pueden afectar a su hijo como resultado de una enfermedad diseminada. Esto se caracteriza por la falta de flujo de sangre a los órganos principales y puede provocar un coma o incluso la muerte. 2
¿Cómo puedo probarlo?
Los médicos realizarán una prueba de herpes en un recién nacido al frotar posibles lesiones cutáneas, ojos, boca, garganta y recto entre 12 y 24 horas después del nacimiento, si se sospecha en ese momento. La encefalitis por herpes se prueba realizando una punción lumbar, donde se inserta una aguja en la médula espinal y se recoge el líquido. Todas estas muestras se examinan para detectar la presencia del ADN viral que, si se encuentra, confirma nuestras sospechas y nos permite proceder con el tratamiento adecuado. 3
¿Cómo puedo tratarlo?
El aciclovir se usa más comúnmente para tratar el herpes neonatal. Su objetivo es disminuir la creación de partículas virales en el niño, lo que pone fin a los síntomas localizados, como las llagas. En el caso de una enfermedad diseminada, lo más probable es que la admisión al hospital esté justificada debido a las graves complicaciones asociadas con la enfermedad. Desafortunadamente, no puede revertir el daño causado por la enfermedad y el virus continuará viviendo en las células nerviosas del niño, lo que significa que existe la posibilidad de que la enfermedad vuelva a aparecer cuando el sistema inmunológico está debilitado. 4
¿Cuáles son las consecuencias a largo plazo si no se tratan a tiempo?
Dependiendo de la forma de la enfermedad que haya adquirido su bebé, las complicaciones resultantes dependerán de los órganos afectados. Después de la encefalitis, el niño puede sufrir de impedimentos visuales y auditivos, problemas de aprendizaje, convulsiones o parálisis cerebral, una condición en la que existe una falla en la coordinación entre el cerebro y los músculos. Después de una infección localizada de los ojos, la nariz y la boca, pueden aparecer cicatrices en áreas donde las ampollas se han curado y puede haber daño en los ojos y los nervios de la región. La enfermedad diseminada puede ser fatal dependiendo de la extensión y gravedad de la infección. 5
¿Qué puedo hacer para prevenir la infección?
Asegúrese de notificar a su proveedor de atención médica primaria si observa algún síntoma de herpes genital durante el embarazo . Es posible que deba tomar medicamentos antivirales para ayudar a minimizar la presencia de partículas víricas en el torrente sanguíneo y prevenir el brote de úlceras rojas cerca del canal del parto, lo que aumenta el riesgo de propagar el herpes. Si están presentes en el momento del parto, una cesárea será el mejor medio para proceder con el parto. Esta es una cirugía en la que el bebé es entregado a través de un corte en el abdomen y el útero. 6
Asegúrese de que su hijo evite el contacto con personas que sufren cualquier tipo de herpes, especialmente el contacto entre las llagas y la piel. Recuerde que las úlceras pueden aparecer en la boca o en los dedos de las personas que sufren un brote de herpes, y si una madre nota las llagas en su seno, debe dejar de amamantar en ese seno. 7
[expand title=»Referencias«]
- Prevalencia del virus del herpes simple tipos 1 y 2 en los lados materno y fetal de la placenta en mujeres embarazadas asintomáticas https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28440579
- Guía sobre el manejo de los recién nacidos asintomáticos nacidos de mujeres con lesiones activas de herpes genital https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3557411/
- Pruebas y tratamiento empírico para el virus del herpes simple a nivel neonatal: desafíos y oportunidades para mejorar el valor de la atención https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26740558
- Infección neonatal por herpes: diagnóstico, tratamiento y prevención. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12401298
- Infección neonatal por herpes simple https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/14726453?dopt=Abstract
- Profilaxis antiviral del tercer trimestre para prevenir las recurrencias maternas del virus del herpes simple (VHS) y la infección neonatal https://www.cochranelibrary.com/cdsr/doi/10.1002/14651858.CD004946.pub2/abstract
- Prevención de la transmisión del virus del herpes simple al neonato. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15319088
[/expand]